lunes, 27 de octubre de 2014

MAPA DE EMPATÍA



QUE PIENSA Y SIENTE
·         Soy nervioso
·         No paro de moverme no puedo estarme quieto
·         ¿Por qué no puedo concentrarme como el resto?.

QUE VE
·         Que sus padres  están enfadados.
·         Que sus maestros no paran de regañarle, cree que le tienen manía.
·         A sus compañeros huyendo de él cuando hay juegos comunes debido a que creen que les puede dañar, robar, o romperles algo.

QUE DICE Y QUE HACE
·         Es nervioso.
·         Es  impulsivo.
·         Actúa antes de pensar.
·         Se suele relacionar con niños menores.
·         No empatiza con los demás.
·         Sus palabras suelen ser para minusvalorarse como por ejemplo:
-          Soy malo.
-          No me entienden.
-          No es culpa mía.

QUE ESCUCHA
·         De parte de sus padres:
-          Eres malo
-          No terminas lo que empiezas
-          Eres desordenado
-          No te concentras
-          No te pelees más en el cole.
-          Mira a tu hermano
·         De parte de los maestros:
-          Deja de molestar a tus compañeros
-          Silencio deja de hablar
-          No te pelees más o serás expulsado.
-          Al pasillo estás castigado.
-          Tienes la culpa por revolucionar al resto de la clase.
·         De parte de sus amigos:
-          Tu no juegas que eres muy bruto.
-          Seguro que tu eres el que me has roto el bolígrafo
-          Seguro que tu eres el que me ha robado.
-          Tu no vienes a mi cumple.
-          Me han dicho mis padres que no me junte contigo.

QUE LE FRUSTRA
·         Sentirse incomprendido.
·         Darse realmente cuenta que no es como los demás.
·         Las comparaciones con familiares y amigos.
·         El que los demás no puedan seguir su ritmo.
·         Los constantes desprecios y críticas por su comportamiento por parte de amigos, maestros y sobre todo sus padres.
·         No parar de decepcionar a los demás.
QUE LE MOTIVA
·         Principalmente ser aceptado.
·         En segundo lugar ser aceptado.
·         Intentar adaptarse al patrón marcado y esperado para él.
Hola soy Inma mi intención con este curso es mejorar mi práctica profesional a través de compartir mutuamente mis conocimientos y experiencias con el resto de compañeros. El uso de las nuevas tecnologías pone a nuestro alcance la posibilidad de crecer en nuestro entorno profesional de  manera continua y rica en información. Característica ideal para hacer y tratar esta información a nuestro favor.

Recursos para información y ayuda para el TDAH en Internet






A continuación puedes encontrar útiles recursos online que pueden facilitar el trabajo, la intervención, con el alumnado TDAH.

Recurso creado por la Federación Europea de Asociaciones de afectados por el TDAH ( ADHD) para padres, cuidadores y personal docente de toda Europa concebido para la cooperación en la asistencia de los niños contad.
Programa que ayuda a abordar los pasos esenciales para ayudar a los niños con TDAH y facilitar su adecuado desarrollo tanto en el hogar como en el colegio.




Página de la Federación Española de Asociaciones de ayuda al déficit de atención e hiperactividad (FEAADAH) a la cual pertenece la asociación de Granada AMPACHICO. En ella se pueden encontrar cantidad de enlaces a guías, bibliografía, videos y materiales muy útiles para abordar y conocer el TDAH.


 Guía de práctica clínica sobre el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.


Manual de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía de Atención al Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo derivadas de Trastornos Graves de conducta.


Blog con materiales, consejos e información muy útil para docentes y orientadores en el manejo de los aprendizajes en el aula.



Blog con indicaciones, ejemplos y materiales para hacer adaptaciones curriculares de niños con  TDAH.