miércoles, 12 de noviembre de 2014

ESTRATEGIAS DE ÉXITO EN LAS AULAS TDAH






Para tener éxito en las aulas con este alumnado en primer lugar hay que destacar una formación al equipo educativo que trabaja con él y que se tomen acuerdos comunes
¿Qué deben incluir los programas de
formación a docentes?

·         Información general sobre el trastorno.
·         Técnicas de modificación de conducta dirigidas a incrementar o mantener comportamientos deseables y reducir no deseables.
·          Técnicas cognitivas: práctica de autoinstrucciones y entrenamiento en autocontrol.
·         Estrategias educativas con adaptaciones dirigidas a mejorar el funcionamiento en el aula y el aprendizaje.


ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA
CONTROL ESTIMULAR

·         Efectuar cambios en la disposición de la clase y la
ubicación del niño para evitar la distracción.
·         Situar al niño cerca del profesor.
·         Eliminar materiales y objetos no relevantes para la
realización de las tareas propuestas.
·         Asegúrese de que el alumno dispone de todo el material
necesario para desempeñar la tarea antes de
comenzarla.
ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA
MEJORAR LA AUTONOMÍA

·          Reprogramar las tareas escolares adaptando la exigencia de la tarea a su
capacidad de atención.
·          Proponer en un principio tareas académicas de fácil resolución.
·         Fraccionar el trabajo en tareas cortas (ej. En lugar de pedir la resolución de 10
ejercicios y corregir al final, solicitar la realización de 2 ejercicios, corregir y reforzar)
·          Dar un tiempo extra.
·         Seleccionar las tareas eliminando aquellas menos importantes.
·         Llevar una tarjeta o gráfico en el que se autorregistran las tareas completadas.
·          Retirar el programa de fichas a favor de reforzadores sociales.
·          Reducir progresivamente el refuerzo.
·         Reforzar en un segundo paso el trabajo bien terminado concediendo puntos por la calidad del trabajo (buena letra, margen, no comerse palabras,…)
·          Reforzar a aquellos alumnos que demuestran un comportamiento centrado en la tarea.
·        Permitir que el alumno trabaje en una mesa individual en los momentos que

           requieran mayor concentración (no plantear como castigo).
·          Evitar poner en evidencia al alumno ante la clase cuando no está trabajando.
·          Reforzar con atención cuando está sentado trabajando de manera autónoma.
·         Realizar anotaciones positivas en la agenda valorando los logros aunque sean        pequeños o enviar notas a casa.
·          Planificar tareas con un tiempo limitado para que aprenda a controlar su comportamiento.


ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN
·         Enseñar a simplificar la tarea. Cuando una tarea larga se divide en pequeños pasos es más manejable o Ejemplo de cómo las tareas escolares pueden (y necesitan) ser divididas más aún:
            A) copiarla en la agenda de forma precisa.
            B) encontrar y traer a casa los materiales correctos para completarla.
C)   planificar el tiempo para hacerla.
D)   hacerla.
E)   colocarla en el lugar adecuado para llevarla a la escuela.
F)   entregarla en la escuela.
·         Utilizar listas de cosas “por hacer . Proporcionan un sentido de logro inmediato debido a que demuestran el progreso con cada paso completado.
·          Utilizar las agendas u horarios para planificar actividades.
·          Ayudar a los niños a ver el tiempo en bloques visuales. Escribir
sus obligaciones y compromisos en esa agenda u horario, anima
al niño a tomar decisiones y aumenta aún más su conciencia del
tiempo y las destrezas de planificación.
·          Utilizar contadores de tiempo para convertir en una “carrera
contra el tiempo” las tareas cotidianas . Es más eficaz si está
unido a la obtención de privilegios por terminar la tarea en el
tiempo establecido.
SE DISPERSA CON FACILIDAD. NO ESCUCHA CUANDO SE
EXPLICA ALGO EN CLASE 
·         Hacerle participar en la explicación, sujetando material, repartiéndolo,
etc.
·          Hacerle preguntas frecuentes y fáciles para que se anime al ver que
controla las respuestas.
·         Evitar hacerle preguntas “para pillarle por no haber estado
escuchando”.
·          Acercarnos a su mesa y continuar allí la explicación cuando veamos
que está perdiendo el hilo.
·          Apoyar nuestra mano en su hombro mientras explicamos a todos.
·          Concederle un punto por cada explicación en la que haya atendido y
participado con interés.
·         Cuando consiga x puntos enviar una nota a casa: “estoy muy
contento porque Jaime ha conseguido ocho puntos por estar atento a
las explicaciones”
·          Evitar regañarle excesivamente en público por no atender en clase.

Las fuentes utilizadas han sido: Déficit de Atención con Hiperactividad. Isabel
Orjales. CEPE.


http://adaptacioncurriculartdah.blogspot.com.es/ 

No hay comentarios:

Publicar un comentario